humanismo_masonería

Erasmo de Rotterdam, la gloria de su tiempo es ahora poco más que un nombre. Sus obras, escritas en latín, el idioma internacional de la época, duermen tranquilamente en las bibliotecas.

La historia de Erasmo (1467-1536) y Lutero (1483-1546) es el relato trágico de dos hombres formados en la misma escuela religiosa, dos hombres que leen, se escriben, creen que se entienden, antes de descubrir que fundamentalmente no tienen las mismas concepciones. Su cara a cara alrededor de la década de 1520 resume los debates religiosos que sacudieron Europa en la primera mitad del siglo XVI y que condujeron a la división definitiva del cristianismo entre católicos y protestantes. 

Erasmo-(Cranach-el-viejo)
Erasmo (Cranach el viejo)

La forma en que se llevó a cabo la reforma de la religión cristiana se debatió durante mucho tiempo. Para Erasmo, es necesario usar la gentileza, confiar en el tiempo y la providencia, borrar los abusos y vicios de la institución cristiana. Para Lutero, se trataba de romper con Roma y volver a las Escrituras. Entre estas dos grandes figuras humanas comienza entonces un difícil diálogo condenado al fracaso, porque comienza demasiado tarde y las diferencias son demasiado fundamentales. Este intercambio imposible entre Erasmo y Lutero, es decir, entre el humanismo y la Reforma, sumió a toda Europa en un cisma que influyó profundamente en los siglos siguientes.

Lutero_(Holbein)
Lutero (Holbein) 

La misma formación espiritual 

Los Países Bajos de Erasmo y la Alemania de Lutero son las regiones más fervientes de Europa de su tiempo y estas dos regiones son el corazón de la esfera de influencia de la devotio moderna, una corriente espiritual volcada hacia la vida interior, el examen de conciencia, la lectura de la Biblia y la oración. Su parentesco intelectual no se detiene ahí.

Habiendo ambos se convirtieron en monjes agustinos, obedeciendo la misma regla, Erasmo en Steyn, Lutero en Erfurt, se bañaron en una atmósfera fuertemente bíblica. Sometidos a la misma vida cotidiana, es sin duda precisamente entre los Agustinos donde florecen sus primeras diferencias teológicas y eso es en preparación lo que impedirá que los dos hombres se entiendan mucho más tarde.

 

El humanista y el reformador

La trayectoria de los dos jóvenes divergió cuando Erasmo perdió a sus padres en 1483 y 1484. Se encontró solo, confiado a tutores que lo enviaron por la fuerza al convento. En 1486-1487 ingresó en el monasterio de los Canónigos Regulares de Steyn, cerca de Gouda. En 1492 fue ordenado sacerdote y en 1493 abandonó el claustro. En el monasterio, cuya biblioteca es rica en obras de la antigüedad, Erasmo descubre el humanismo. Nació su vocación, no será monástica. Se sumergió en el estudio de las lenguas antiguas, las ciencias emergentes y la cultura literaria y artística de la antigüedad.

No fue hasta el 17 de julio de 1505, después de cinco años de estudios de derecho, que Lutero llamó a la puerta del convento ermitaño agustino en Erfurt. Es por elección, deliberada y asumida, que ingresa en este convento de estricta observancia. Lutero ya sabe que no es un humanista. Amante de Plauto y Virgilio, gran lector de Erasmo y buen conocedor de los clásicos, nunca les dio la autoridad que reconocía en la Biblia. Es sin duda en este punto preciso que Lutero se separa del humanismo de Erasmo. El humanismo de Erasmo es el ideal del hombre trilingüe que domina el latín, el griego y el hebreo, con la preocupación de educar al ser humano para inculcarle una sabiduría y una fe que se expresan sobre todo por el amor. Mejor educado, se supone que el hombre debe llegar a ser cada vez mejor cristiano. Aunque amaba las lenguas antiguas, la elocuencia y la cultura, Lutero no compartía este optimismo.

Con los años, el estudiante Lutero se transformó en un celoso monje apreciado por el vicario general de su orden en Alemania. Al entrar en el convento para calmar la angustia de la muerte y el juicio divino que compartía con todos sus contemporáneos buscó la paz en sus lecturas religiosas. Monje ejemplar y piadoso, descubre que no hay otro camino que la carga del pecado para conocer la inmensidad de la gracia de Dios.

Todavía no había roto con la Iglesia. Identifica el pecado con la tentación, afirma que el hombre sigue siendo un pecador durante toda su vida y, por lo tanto, es incapaz de merecer la felicidad eterna. Nada puede borrar en él los efectos del pecado original. Lutero barre así toda la dimensión optimista del humanismo y el Renacimiento que Erasmo ha estado defendiendo vigorosamente desde principios de la década de 1510 porque lo más importante en la tierra, para Lutero es lo divino, y para Erasmo es lo humano.

Del desgarro a la rotura

Sobre la base de esta revelación y también alimentado por la crítica de Erasmo a la corrupción de la Iglesia, pensó que podría obtener el apoyo de esta última en su lucha contra Roma, después de la publicación de sus 95 tesis en Wittenberg el 31 de octubre de 1517. Estas tesis, expuestas en la puerta de la iglesia de Wittenberg denuncian el abuso de las indulgencias, estos pagos de los fieles a cambio de la remisión de sus pecados, que sirven al Papa León X para financiar la construcción de la Basílica de San Pedro.

Iglesia_de_Wittenberg
Iglesia de Wittenberg

Erasmo aparece como reformador, incluso como precursor, ante el exmonje Lutero, ya que denunciaba la venta de indulgencias, las disputas inútiles de los teólogos católicos, las prácticas y ritos de los fieles. Pero Erasmus quiere una reforma sin problemas, sin violencia ni nfrentamientos. El humanista queda atónito por esta Reforma que parecequerer imponerse en el mundo cristiano. Después de la excomunión de Lutero, Erasmo multiplica las llamadas a la calma, sin éxito, se ve afectado por esta violencia que está arruinando el proyecto humanista. La diferencia fundamental entre la antigua teología romana y la nueva teología evangélica es obvia para todos. Es una lucha a muerte entre la libertad humana del Renacimiento y la corrupción radical del hombre de la Reforma. También son dos visiones opuestas, la de una suave refundación de la Iglesia deseada por Erasmo, contra una Reforma luterana que destruye los fundamentos tradicionales de la institución.


Cuanto más hablan los dos hombres, más se amplía la brecha. Erasmo conservó hasta el final una inteligencia crítica y trató de mantener, cueste lo que cueste, la unidad de la cristianidad para salvar su sueño humanista europeo. Sus contemporáneos no lo entendieron y fueron implacables con él, condenaron su espíritu de conciliación y pronto lo culparon por la situación.


Mientras Lutero triunfaba, Erasmo se aisló ante el cisma sin precedentes que dividió a Europa en la década de 1530. Cuando el humanista murió en 1536, Lutero lo condenó sin apelación: «El famoso Erasmo murió en Basilea, sin sacerdote, sin oraciones, es bueno para el infierno».

Una Europa dividida

Hasta el final, y a pesar de todos los desacuerdos, los dos hombres permanecen atados por su formación y su acercamiento a los Evangelios. Su diálogo abortado arruinó el humanismo cristiano y le dio a Lutero, y al movimiento reformista, más legitimidad. La Reforma se asentó definitivamente en el panorama religioso europeo, mientras que la filosofía de Erasmo continuó regando el pensamiento de muchos (aquellos que intentaron unificar las religiones y buscar lo que las unía y no lo que las diferenciaba), antes de detenerse al comienzo de las Guerras de Religión en 1562.

Masacre_del_Día_de_San_Bartolomé_París
Masacre del Día de San Bartolomé en París 

Finalmente, este conflicto plantea, durante siglos, la cuestión de la visión del hombre y de la sociedad cristiana: ¿qué
es el espíritu europeo? ¿Cuál es la base del sueño europeo? Es también en estas cuestiones que Erasmo y Lutero definitivamente no logran ponerse de acuerdo.

Y hoy en 2022, frente a los valores que Vladimir Putin reclama para Rusia, frente al ascenso y las conquistas del islamismo, ¿cómo puede resistir el sueño europeo de tolerancia, erudición y alto valor moral de Erasmo de Rotterdam?

 

Publicaciones Similares

2 comentarios

  1. Hola.
    Creo que Lutero fue la excusa, pero los príncipes del norte, al abrazar el protestantismo y empuñar la espada en su nombre pensaban en algo más terrenal: el poder que alcanzarían si se sacaban de encima al papá y al emperador. Lutero, que intuyo era sincero, reaccionó ante una iglesia que a la vez era corrupta y fanática… Al final es fanatismo reaccionando a fanatismo. En fin, al final los poderosos luchan por el poder, y otros mueren y matan por ideas que no merecen invocar a Marte
    En cuanto a Erasmo, mente lúcida, hizo, supongo, lo que pudo. Pero antes de hablar del antropocentrismo humanista hay que recordar que más allá de los círculos intelectuales, la inmensa mayoría de la población vivía en un mundo sacralizado. Los humanistas fueron una luz en la oscuridad, pero faltó mucho por iluminar.
    Por último, Europa no es un ramillete de virtudes. Recordemos que perseguidos por unos cuantos obispos los filósofos griegos encontraron protectores y mecenas en las viejas cortes islámicas (a Hipatia de Alejandría no le dio tiempo), nuestra loada revolución industrial se engrasó con sangre esclava y hasta anteayer se dedicaban a colonizar y expoliar, ya no me meto en asuntos actuales como Afganistán (¿¿¿democratizado???!!!!) …. Cierto es que los otros hacen lo mismo o lo harían si pudieran … el egoísmo está impreso en nuestro ADN y alcanza su mayor crueldad a nivel de «estados» donde la geopolítica entierra la ética… Al final, si de regiones hablamos, en todos lados cuecen habas y en mi casa caldeiradas.

    1. Estoy muy de acuerdo con tus comentarios.
      La Iglesia oficial por aquel entonces, la católica, más preocupada por el poder terrenal que por el celestial (siempre ha sido así) provocó reacciones en otros grupos de personas que llevaron al enfrentamiento y al derramamiento de mucha sangre en nombre de Dios.
      Estoy seguro de que a lo largo de la historia, la mayor parte de las muertes no naturales han sido provocadas en nombre de ese dios.
      Muchas gracias por tu comentario.
      Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *